domingo, 4 de junio de 2017

La presentación final

¡Hola a tod@s! He realizado esta última entrada a mi Blog, para contaros que nuestra unidad didáctica ya ha visto la luz y, por ello, hemos estado realizando unas series de actividades para poder presentároslo con mayor detalle el día de nuestra exposición.
Para empezar, os voy a recordar que la exposición de nuestro grupo, el grupo ocho más concretamente, es el martes día seis de junio y somos el último grupo que vamos a realizar dicha tarea.
A lo largo del cuatrimestre hemos hizo elaborando distintos elementos y decorados para poder defender nuestra fábula, los cuales, os los he ido presentando en entradas anteriores.
Para enseñaros todos y cada uno de nuestros materiales, os vamos a presentar el próximo martes un Prezzi en el que se van a reflejar la sesión que hemos llevado a la realidad, la cual, es la correspondiente a la fábula y dos sesiones más planificadas para la asignatura de Educación Plástica- Artística. Lógicamente, se han creado sesiones para el resto de asignaturas que componen el currículo, pero en nuestra presentación, no van a ser explicadas aunque, si os interesan, podéis preguntarnos a cualquiera de los miembros que componemos este grupo de trabajo.
El enlace a nuestro Prezzi es https://prezi.com/p/xres0tbiv_ke/
No os voy a dar muchos más detalles, ya que si no el día de la exposición ya sabréis como es nuestro trabajo y no os sorprenderíamos, pero, como me gusta sorprenderos y llamar vuestra atención, os voy a dejar unas imágenes de la portado y contraportada que componen nuestro proyecto. Espero que os guste y.... ¡El martes nos diréis que os ha parecido nuestro trabajo! 
Para concluir con esta entrada y por consiguiente con el curso, me gustaría daros las gracias a todas aquellas personas que me habéis inspirado y animado a realizar este espacio. Que termine el curso no significa que este Blog se vaya a cerrar. Este trabajo me ha servido para darme cuenta de que me gusta mucho este mundo de mostrarle a los demás información sobre temas que dominamos o que simplemente nos han llamado la atención y nos gustaría compartirlo con otras personas.
Gracias también a mis compañeros que han valorado mis entradas y me han dado ánimos leyendo mis entradas y valorándolas positivamente.
El curso termina y con ello esta entrada, gracias a todos por compartir conmigo estos meses y valorar mi trabajo ¡Nos vemos muy pronto amigos!
Recuperado de https://es.pinterest.com/explore/gracias/

sábado, 3 de junio de 2017

El arte en mi casa

¡Buenas tardes compañeros! Hoy me siento inspirada y, por ese motivo, he decidido crear otra nueva entrada a mi Blog.
Después de pensar y pensar sobre que podía escribir vino a mi cabeza que en mi casa tenemos muchas obras de arte, que no mucha gente ha visto y tampoco han sido creadas por un artista famosos que todos conozcamos.
Por este motivo, me gustaría enseñaros todas las obras que decoran mi casa y que han sido creadas por una gran artista que es mi madre.
A lo largo de esta entrada, os enseñaré, esculturas, cuadros, porcelana y alguna sorpresa más.
Cuadros
Empezaré a enseñaros y explicaros los cuadros que, a lo largo de los años ha ido creando, así como, las técnicas empleadas.
Este triptico está formado por una mezcla de técnicas: una masa con textura que al aplicarla con diferentes instrumentos, queda de una forma o de otra; uso de materiales de desecho (saco y cartón) pintados; además está pintado y se ha aplicado la técnica de pincel seco como acabado. Para decorar, se ha utilizado los materiales de pan de oro envejecido y pan de plata. La dificultad de este cuadro es que tiene que haber una continuidad con respecto al dibujo.
En este segundo cuadro, el fondo simula la tierra de las plantas, por eso, se ha puesto una especie de forma rugosa y se ha pintado en dos tonalidades de marrón. Además, las distintas flores se han pintado en una madera para darles relieve y perspectiva.
Por último, os presento mis cuadros favoritos, en ellos se ha realizado el dibujo de las dos mujeres en una madera- panel y, a continuación, se han pintado incluyendo en ellos diversos detalles, como por ejemplo, incluir latón, masillas, madera, papel y pan de oro, entre otros.
Los marcos son de una madera mas gruesa para que sobresalgan y se han usado distintas formas de decorado: en el primer cuadro, se han hecho en latón dos formas distintas con la ayuda de placas moldeadoras; en el segundo son unas formas de madera labradas y recubiertas con el material de pan de oro.
Los ojos y los labios de ambas figuras, están acabados con un barniz especial para darles expresividad y relieve.
Escultura
Seguimos con la escultura, tengo que decir que en este caso, solo se han pintado o decorado figuras de las imágenes que voy a mostrar a continuación, es decir, la figura ha sido comprada en color blanco y después se ha decorado como se ha querido.
Aquí se ha empleado las mismas técnicas: pintura al agua y acabado a pincel seco, y en el caso, del duende, con una patina blanca. El resultado parece diferentes porque el material de cada figura es distinto. La guirnalda está hecha de resina, el duende de escayola y la geisha de marmolina.
En esta figura, se ha pegado pan de plata con un producto especial para pegar este tipo de material y, para rematarlo se le ha dado una capa del producto denominado betún de judea que permite envejecer la plata.
Porcelana
Esta tercera clasificación se compone de una serie de platos y bandejas que han sido decoradas con diferentes técnicas.
El primer plato, está hecho con pintura de cristal y con un cepillo de dientes se ha espolvoreado oro líquido para simular las estrellas del cielo. El dibujo es una servilleta recortada y pegada con un pegamento especial para papel.
Para esta bandeja  se ha utilizado pintura de cristal aplicada con una esponja de baño. El dibujo también es una servilleta de papel, colocado como en la imagen anterior.
En este último plato, se ha utilizado pintura especial para loza. Una vez aplicada, se metió al horno 20 minutos para fijarla y que no se borre cuando se utilice.
Cosas curiosas
 En este apartado os voy a enseñar otras formas de arte que, probablemente, llamen vuestra atención.
Esta obra de arte se compone de una teja. En ella, se han aplicado diversas formas de decoración: pizarras, ladrillo pequeños, tejas pequeñas, tela, flores secas y musgo, entre otros.
Os presento en esta imagen dos cencerros antiguos, que han sido restaurados. Primero se aplicó  un producto especial, que nos permitió quitarles el óxido. Después, se les dio una base de pintura negra mate y, encima, se les hizo motivos campestres con pintura al agua. El acabado es un barniz que fija y protege.
Aunque no lo parezca, esta obra de arte es un huevo de avestruz en el que se ha pintado un paisaje de un pueblo con una persona caminando con sus perros. Para hacer esto, tuvimos que vaciar el huevo haciéndole por la parte inferior un agujero con un taladro, ya que estos tipos de huevo tienen una cáscara muy dura. A continuación, se le dio una capa blanca que nos permitiera pintar sobre ella el paisaje y, para finalizar, con distintos colores, se decoró el paisaje deseado.

Estas dos últimas fotografías han sido un regalo que le hicieron a mi padre pero me ha parecido interesante enseñároslo por aquí, ya que se trata de una técnica de labrar la madera muy difícil pero a la vez preciosa. Se tratan de dos representaciones de los antiguos carros tirados por bueyes. Aunque es el mismo objeto, son muy diferentes entre sí ya que para cada uno de ellos se ha querido usar unos decorados distintos, por ejemplo, en la fotografía de más abajo, se han labrado las iniciales de mi padre.

Esto es una muestra de todos el arte que tenemos en mi casa, espero que os haya gustado y que si os ha gustado os animéis a hacerlo.

Nuevo Naharros con el arte

¡Buenos días a todos y a todas! Esta nueva entrada en mi Blog, me gustaría dedicarla a mi pueblo que es Nuevo Naharros. Probablemente la gran mayoría ni os suene su nombre pero os voy a explicar un poquito sobre él.
Nuevo Naharros, es un pueblo muy pequeñito situado a unos 15 kilómetros de Salamanca,  que se encuentra justo al pasar el término municipal de Santa Marta de Tormes. Se trata de un pueblo de colonización, esto significa que, se trataba de unas tierras en las que no había nada y Franco decidió crear en ellos viviendas para que, en ese lugar, se pudiera crear una comunidad.
El motivo de querer dedicarle este pequeño espacio a mi pueblo, es que hace un mes más o menos, se celebró el 50 aniversario desde que las familias de colonos llegaron a este lugar y se asentaron en sus casas, hasta la actualidad. Durante tres días, hemos ofertado diferentes actividades y, la gran mayoría han estado relacionadas con el arte.
Una de las actividades en la que yo me quiero centrar, es la exposición de fotografías "Senderos de la memoria. Una mirada sobre la España rural: 1948-1968", situada en la sala 1 del centro cultural. Dicha exposición es una recapitulación de material fotográfico y cinematográfico extraído del fondo histórico del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
Recuperado de http://blogs.uab.cat/bibvetagropecuari/2011/09/09/exposicio-senderos-de-la-memoria-una-mirada-sobre-la-espana-rural-1948-1968/

Se trata de todo un patrimonio documental único en el que están catalogadas más de 50.000 fotografías de un valor incalculable.
Este proyecto se inicia a comienzos del pasado siglo XX y se compone de fotos cuya temática son agricultura, ganadería y forestales.
Esta muestra, que nos permite conocer hoy, como era la vida de los trabajadores en el campo, se estructura en dos apartados:
  • En el primero, se ponen de manifiesto las condiciones sociales y laborales de una España profundamente rural y agraria.
  • En el segundo, se visualizan algunas de las actuaciones del Servicio de Extensión Agraria.
Concluyendo con esta exposición, quien la visite podrá contemplar fotografías y documentos cinematográficos que constituyen un fiel reflejo de la España de mediados del siglo XX.
En la sala 2 del centro cultural, se podía visitar otra exposición, también fotográfica, sobre como eran las casas, calles y zonas públicas (colegio, centro médico, etc), de Nuevo Naharros cuando se estaba construyendo. Además, las distintas familias, hemos donado fotos para que todos pudiéramos recordar viejos tiempos, cada uno en su correspondiente edad.
También ha llamado la atención, una exposición de numismática y filatelia de diferentes épocas.
Como última mención que hago al arte, en esa fecha tan especial, quiero destacar el monumento que se ha hecho a la memoria de los colonos,  Se trata de una piedra en la que se han pegado placas con los nombres de todas y cada unos de los matrimonios que llegaron a este lugar y que han hecho que la historia de Nuevo Naharros sea tal y como la conocemos en la actualidad.
Si queréis saber más sobre la historia de este pintoresco pueblo, os animo a leer el libro "Nuevo Naharros: un pueblo de colonización. 50 años de historia". En él encontraréis información sobre su origen, evolución y situación actual, su arquitectura y urbanismo, y su desarrollo social.

jueves, 1 de junio de 2017

Isidro Ferrer

¡Hola compañeros! En esta nueva entrada a mi Blog, me gustaría hacer un entrada bibliográfica como hice con Picasso y Gaudí, puesto que, me he aficionado a buscar información sobre grantes artísticas del mundo del arte.
Isidro Ferrer
Nace en Madrid en el año 1963, ilustrador y diseñador gráfico formado en arte dramático, estudió Arte Dramático y Escenografía.
Recuperado de https://einailustracion.wordpress.com/2012/04/19/isidro-ferrer/
Fue actor teatral, trabajo en varias compañías teatrales, antes de orientar sus trayectoria profesional a la creación gráfica y, es en esta actividad en la que, ha destacado especialmente, desde finales de los 80, en el panorama nacional e internacional.
Ganó un Premio de Diseño Nacional en el año 2002 y un Premio Nacional de Ilustración en el 2006.
Entre sus listas de clientes destacan Canal +, El País, Santillana y el Centro Dramático Nacional.
 Recuperado de http://www.elenaparra.com/carteles-imitacion-isidro-ferrer-portadas-libros-el-pais/
Recuperado de http://www.isidroferrer.com/index.php?/proyectos/santillana/

A continuación, os dejo algunas imágenes de sus obras:
 Recuperado de http://www.isidroferrer.com/index.php?/proyectos/editorial/
 Recuperado de  http://elhype.com/slow-movement-isidro-ferrer/
Recuperado de http://quepintamosenelmundo.com/index.php/es/bienvenidos1/55-chicago/1640-chicago-pep-carrio-e-isidro-ferrer-piensa-con-tus-manos-instituto-cervantes