martes, 28 de febrero de 2017

Dibujo de una fotografía

Como en clases anteriores hemos intentado dibujar la figura humana mediante la utilización de dos o tres círculos y cuatro palitos, ha llegado la hora de intentar dibujar la figura de una mujer o un hombre representada en una fotografía. Es un ejercicio en el que hay que prestar mucha más atención porque lo primero que tengo que hacer es estudiar la imagen, determinar sus puntos claves y por último representar en el papel esa idea que he imaginado en mi cabeza.
Una vez hecho esto, debíamos de decorar cada uno de los dibujos como nosotros quisiéramos o cómo esa imagen nos inspiraba.
A continuación os dejo una muestra del resultado que he obtenido:




Ahora, tengo que analizar que me sugiere alguna de las parte de mis dibujos. Para ello elaboro una ventana, del tamaño que yo quiera, y selecciono la parte que mi inspira algo. Posteriormente, voy a proceder a realizar dicho análisis.

En esta primera imagen, he seleccionado la parte de la cabeza porque me sugiere libertad de pensamiento e imaginación. En este caso he representado esta libertad con corazones, por lo que se puede deducir que está pensando o imaginando en el amor.

En este segundo dibujo, también, he seleccionado la parte superior que es la cabeza. Pero, en este caso, he querido representar totalmente lo contrario a la fotografía anterior. Aquí quiero hacer referencia a como la publicidad y las marcas afectan al ser humano. Se trata del dibujo de una figura humana en la que en su mente esta "grabada" la palabra NUEVO, lo que quiere decir que solo piensa en comprar. Además, tiene en su cabeza una corona con la que representa que es el rey de las compras.

En la tercera representación, he escogido la parte del cuerpo. Dicha parte se encuentra decorada con fragmentos de noticias de periódicos, además de tener un tamaño demasiado grande. Con ello he querido hacer referencia a que todos en nuestra vida estamos cargados de problemas que van afectando a nuestro estado de ánimo y, en numerosas ocasiones, pueden provocarnos problemas de salud.

En la última imagen he querido representar, prácticamente, lo mismo que en la imagen anterior. Pero en este caso, he pretendido acentuar con mayor énfasis el estado de ánimo de la figura dibujada. Para lograr dicho propósito he dibujo los brazos caídos hacia adelante y los he pintado de color marrón para simular que son pesados. Además, la forma del cuerpo se representa mediante una figura encorvada, en la cual, al personaje le cuesta mantener una postura erguida.

La figura humana

A lo largo de toda nuestra vida y nuestras diferentes etapas estudiantiles, nos han mandado dibujar la figura humana. Esto es algo que en un primer momento a todos nos ha preocupado siempre, nos planteábamos ¿Cómo puedo dibujar las manos? ¿Cómo puedo dibujar a mi figura sentada y que quede bien?... Parecía toda una tarea demasiada complicada y que nunca nos quedaría un dibujo perfecto de lo que queríamos representar.
Todo esto que era un gran quebradero de cabeza no dejaba de ser más que una simple tarea que nosotros mismos pensábamos que era un gran problema.
A continuación os muestro algunas fotografías que he hecho a los dibujos que hemos realizado a lo largo de las últimas clases en la asignatura de Educación Artística.





Como podréis comprobar, el dibujo de la figura humana no debería de plantearnos tantos problemas. Deberíamos de dibujar de una forma relajada y no buscar la perfección. En las imágenes mostradas anteriormente, he dibujado diferentes figuras pero si observáis con detenimiento no son más que dos o tres círculos con cuatro palitos que simulan los brazos y las piernas.
Como conclusión, puedo decir que esta técnica de dibujo utilizada para representar la figura humana resulta muy útil para terminar con esos problemas y temores que surgen al tener que dibujar a una persona, ya sea real o no.

sábado, 18 de febrero de 2017

Análisis de un anuncio publicitario

En esta entrada a mi Blog, voy a analizar una fotografía sacada de una marquesina en una calle de Salamanca sobre un anuncio publicitario.
Para dicho análisis voy a seguir el método MELIR (método para la lectura de las imágenes que nos rodean).
Dicho método se compone de cinco pasos o fases clave para poder realizar correctamente el análisis. Estas fases son:
  • Empezando a leer
  • Las cinco preguntas clave
  • ¿Meta o Micro?
  • Da nombre a tu terror
  • ¿Me lo voy a creer?
A continuación voy a empezar con el estudio de la imagen que he realizado. Esta imagen es la siguiente:
1º Fase: Empezando a leer
En esta primera fase, debemos de mirar la imagen y, posteriormente, proceder a su identificación.
En mi caso, se trata de una imagen de carácter comercial. ya que lo que se pretende con ese anuncio es que compremos el teléfono móvil que se anuncia.

2º Fase: Las cinco preguntas clave
  • Canal: Marquesina en la ciudad de Salamanca.
  • Soporte: El soporte utilizado es papel.
  • Proceso de construcción: La imagen se ha construido a partir de un teléfono más antiguo, en el cual, han querido introducir cambios para hacerlo más novedoso y llamativo
  • Accesibilidad y frecuencia: Su accesibilidad puede ser de distintas maneras, por un lado, podemos encontrar este tipo de anuncio en revistas, televisión, Internet o por la calle. Su frecuencia es bastante fuerte, ya que como existen diversas marcas comerciales de telefonía, tiene que anunciarse constantemente.
  • Autoría: Empresa de telefonía de Samsung.
3º Fase: ¿Meta o Micro?
A continuación, debemos diferenciar si la imagen seleccionada es una metanarrativa o se trata de una micronarrativa.
Esta fotografía se trata de una metanarrativa, ya que no nos quiere hacer reflexionar, si no que simplemente quiere vendernos el producto. En general, este tipo de anuncio, nos tratan de vender un anuncio que no es en sí la realidad.

4º Fase: Da nombre a tu terror
En la metanarrativa encontramos tres grandes grupos de terrores:
  • Los terrores del cuerpo
  • Los terrores de clase
  • Los terrores culturales
En mi opinión, con este anuncio de Samsung, nos encontramos con un terror de clase, el cual produce un terror a no estar tecnológicamente adaptado, a no estar localizable o a no estar informado.


5º Fase: ¿Me lo voy a creer?
Analizando esta imagen y el terror que produce, decido no interiorizar el mensaje que produce, ya que creo que el hecho de no disponer de la tecnología actual no debería de suponer ningún miedo ni discriminación.

jueves, 16 de febrero de 2017

Análisis de una obra escultórica

En esta entrada a mi Blog, voy a realizar una análisis de la fotografía que nos repartió el profesor en la primera clase práctica. En mi caso se trata de una escultura, la cual, voy a mostrar a continuación:
Recuperado de http://abcblogs.abc.es/trasunbiombochino/2007/12/17/dazu-paraiso-la-espiritualidad-oriental/
Para el análisis que voy a realizar a continuación, voy a seguir unas pautas explicadas por Sara Lasso (experta en arte).
El guión que voy a seguir es el siguiente:

  • Descripción de la imagen
  • Identificación de la obra escultórica
  • Análisis temático de la obra escultórica
  • Análisis formal de la obra escultórica
  • Análisis estilístico de la obra escultórica
  • Contextualización de la obra escultórica

Descripción de la imagen
En esta imagen se ve al lado izquierdo, una gran escultura que ocupa gran parte de la fotografía tomada, por lo que nos hace pensar que es un elemento muy importante.
Buscando información sobre mi imagen he encontrado que dicha escultura se trata de una de las esculturas pertenecientes al yacimiento Dazu, situado a 165 Km al oeste de Chongquing. Este lugar es tratado como el paraíso de la espiritualidad oriental. Está formado por más de 50.000 esculturas.

Identificación de la obra escultórica
Se trata de una escultura adosada a una roca, es decir, está tallada dentro de la roca aprovechando este material para su construcción. Por donde esta situada, podemos afirmar que se trata de una escultura de relieve.
Su dimensión es de ocho metros de altura y se le denomina "Estatua del Monte Nanshan", la cual fue elaborada entre el siglo XI y XIII.
Como he dicho en el apartado anterior, se encuentra situada en el yacimiento de Dazu.

Análisis temático de la obra escultórica
La función de esta escultura es puramente religiosa, ya que la encontramos situada en un lugar considerado como el paraíso de la espiritualidad oriental.
Podríamos decir que se trata de una escultura de busto, puesto que solo han tallado hasta la mitad del cuerpo de la imagen representada.

Análisis formal de la obra escultórica
De la descripción de los materiales y la técnica empleada, el utilizado es la piedra que se utiliza de la propia roca en la que está situada, por lo tanto se ha utilizado la técnica del tallado y pulido de roca. Además, se han empleado pinturas de distintos colores para decorar el manto de la escultura.
Una característica típica de las esculturas chinas, es la enfatización de las vestiduras de los personajes, marcando una gran diferencia con respecto a la escultura tradicional occidental.
Por último, cabe decir, que se trata de una escultura de un gran volumen puesto que como he dicho con anterioridad mide ocho metros de alto.

Análisis estilístico de la obra escultórica
Esta escultura pertenece a la escultura China, las cuales  tiene origen milenario, pero a diferencia del resto de las artes (sobre todo en el arte de la pintura  y la literatura ) poco se sabe sobre los autores de las grandes esculturas que hoy en día yacen a lo largo de todo China . Esto se debe a que los escultores eran considerados de clase muy inferior, y por este motivo no eran mencionados en los libros y documentos históricos.
Las esculturas chinas por lo general se relacionaban con la religión y los próceres tanto verdaderos como ficticios, encontrándose en su gran mayoría dentro de templos budistas y taoístas y como también se manifestaban coronando los mausoleos.

Contextualización de la obra escultórica
Poco se sabe de este paraíso espiritual oriental, pero como un dato curioso, he encontrado que el yacimiento de Dazu, con todas las esculturas que se encuentran albergadas en su interior, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1999.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Banksy

Nadie sabe quién es realmente Banksy ni se conocen datos reales de su persona. Lo único que se sabe de él es que ha decorado paredes de Londres, Nueva York, Los Ángeles, Toronto o Palestina.

Desde mediados de los años noventa, con sus propias técnicas de arte urbano, Banksy ha denunciada en distintos muros de todo el mundo distintas situaciones entre las que destacan el desamparo o el abuso de poder, entre otros temas.

A continuación voy mostrar algunas de sus producciones.


Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Banksy_Slave_Labour_Mural,_2012.jpg

Recuperado de https://www.flickr.com/photos/kylaborg/10967109495

sábado, 11 de febrero de 2017

Autobiografía en Educación Artística

En esta primera entrada a mi Blog, quiero hacer una autobiografía sobre la Educación Artística a lo largo de mis diversas etapas escolares y en mi vida personal.

Para comenzar, voy a contaros que es una autobiografía, en este caso, de la Educación Artística.
Se podría definir el concepto de autobiografía de la Educación Artística como el análisis de las historias de vida de las experiencias en Educación artística, que han tenido lugar tanto en la educación reglada como informal, desde la infancia hasta la universidad.

Una vez que conocemos lo que significa el concepto del que voy a hablar, quiero explicaros a que voy a hacer referencia
  • Buenos y malos momentos en la escolarización, relativos a la organización de la escuela.
  • Mi percepción sobre lo que es un buen profesor.
  • El profesor que me gustaría ser.
  • Lo que puedo hacer y las condiciones necesarias para realizar mi ideal.
Buenos y malos momentos en la escolarización, relativos a la organización de la escuela

Empezando con mi etapa de escolarización en la Educación Primaria relativo a la Educación Artística, solo tengo buenos momentos. Teníamos una clase amplia en la que todos los alumnos podíamos movernos con libertad y cambiar el orden en el que se encontraban habitualmente colocadas las mesas. Además, dicha clase, estaba decorada con los trabajos que íbamos realizando a lo largo del curso.
Una cosa que viene a mi memoria, es que esta asignatura para nosotros era como un momento de descanso del día, ya que era una hora en la que pintábamos, escuchábamos música y podíamos hablar entre nosotros y con el profesor.
Como cosa curiosa, cómo yo esta etapa la cursé en un colegio rural, al finalizar el curso, el ayuntamiento del pueblo nos dejaba un día para que expusiéramos nuestros trabajos y pudieran ir a verlos nuestras familias.

Al finalizar esta etapa, llegó el tiempo de la Educación Secundaria donde toda esta concepción que tenía sobre la Educación Artística cambió por completo.
Hasta el segundo curso únicamente dábamos teoría por un libro, y en el tercer y cuarto curso sólo hacíamos dibujo técnico. Por lo que todo esto hizo que me dejara de gustar la asignatura de momento.

En la primera clase que tuvimos el viernes pasado, me hizo recordar a las clases de mi colegio con nostalgia, por lo que he vuelto a recuperar el gusto por la asignatura.

Mi percepción sobre lo que es un buen profesor

Con respecto a la Educación Artística, creo que un buen profesor es aquel que provoca en sus alumnos el gusto por el arte y sus propias producciones artísticas. Aquel que fomente el respeto por los trabajos que se realizan en el aula, tanto los propios como los ajenos.
Desde mi punto de vista, este profesor, debería de crear unas clases en las que los alumnos puedan disfrutar del tiempo y expresarse libremente.

El profesor que me gustaría ser

Me gustaría ser una profesora que consiga crear un clima agradable en mi aula, fomentando el respeto y la participación de todos; donde haya un clima de confianza entre los alumnos y el profesor.
No quiero que vean mis clases como una asignatura en la que haya que memorizar unos conceptos para poder pasar de curso, si no que se aprenda a defender los objetivos planteados, es decir, no premiar al que mejor memorice.

Lo que puedo hacer y condiciones necesarias para realizar mi ideal

Para poder conseguir el profesor que quiero ser, creo que es necesario la participación y presencia de todos los elementos que forman la comunidad educativa, porque sin la colaboración de dichos elementos no se podrá conseguir los objetivos planteados ya que todos necesitamos de todos para conseguir una educación eficaz.
Considero que la participación de los alumnos en este proceso es fundamental, ya que es de los que más podemos aprender puesto que en ellos podemos encontrar las necesidades educativas que pueden presentar.

A continuación os dejo la fotografía de algunos de los trabajos que hice durante mis etapas escolares, espero que os gusten.